Ser psicopedagogo

El Psicopedagogo actual debe poseer conciencia sobre las relaciones existentes entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación.
En nuestro sistema educativo el campo profesional de la Psicopedagogía juega el papel relevante de asesorar  en cuanto al desarrollo del “conocimiento estratégico” que les permitirá planificar actuaciones eficaces y que respondan a las demandas del contexto en el que se encuentre el sistema escolar, intentando aproximarles con esto a la resolución competente de problemas prototípicos y emergentes en nuestra realidad.

El Psicopedagogo debe poseer sólidos conocimientos de las disciplinas que configuran las bases epistemológicas de la psicopedagogía: 
la investigación
la reflexión crítica de los problemas educativos
la planificación estratégica de la enseñanza
el análisis de procesos educativos
la atención a la diversidad
la resolución de conflictos
la atención a las dificultades de aprendizaje
la coordinación del trabajo en equipo tanto entre estudiantes y profesores como en el trabajo interdisciplinario con otros profesionales y padres de familia implicados en el diagnóstico psicopedagógico.

Constructivismo y Psicopedagogía

Las preocupaciones constructivistas sobre la evolución cognoscitiva del sujeto, nos plantea a los psicopedagogos un conocimiento más profundo de la complejidad del crecimiento y desarrollo del ser humano, particularmente del proceso de enseñanza-aprendizaje. Particularmente la teoría psicogenética de Piaget obliga aproximarse críticamente a sus conceptos y metodología.
El describe cuatro factores que influyen en los cambios del pensamiento: la madurez biológica, la actividad, las experiencias sociales y el equilibrio. (Estas cuatro instancias interactúan entre sí). Según las cuales,la  madurez responde a una programación genética (con ínfima modificación). La actividad se desarrolla con la madurez física que amplía la capacidad de actuar y aprender sobre el ambiente. Esta interacción a la vez incide con la experiencia del sujeto al relacionarse con los demás; el desarrollo cognoscitivo está influenciado por la transmisión social, el aprendizaje con los demás.
Piaget define cuatro etapas de desarrollo cognitivo: La etapa sensoriomotora, la preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales. Por ejemplo, la etapa preoperacional: surge después de que el niño ha adquirido las habilidades de la etapa anterior, a los dos años aproximadamente. La adquisición del lenguaje es, quizá, el acontecimiento más significativo , ya que cambia de manera importante sus estructuras mentales y su relación con las otras personas; su mundo se amplía enormemente, ahora puede ligar frases y formar textos para hacerse entender, y aunque es muy complicado establecer el momento preciso en que aparece el pensamiento como tal, el hecho de que el niño sea capaz de reconstruir situaciones sin que estén presentes los objetos o las personas o hacer referencia a acontecimientos pasados o futuros, evidencia la aparición del pensamiento en el niño. Esta etapa coincide con la entrada del niño a preescolar, donde él se relaciona con personas de su misma edad y su principal actividad es jugar, y es jugando como el niño transforma las experiencias de su mundo, el juego se convierte en un instrumento de adaptación. En ésta etapa el pensamiento crece a pasos agigantados.
Los constructivista al igaul que Piaget consideraban la existencia de un proceso gradual de desarrollo cognoscitivo en el sujeto y como éste tiene sus formas concretas de manifestarse.

Para desarrollar estrategias psicopedagógicas que contribuyan al óptimo aprendizaje del niño(a) se debe observar cada estadio del individuo.   
El proceso en que el sujeto realiza una actividad de aprendizaje en conexión con el mundo (en su proceso de socialización, en donde ambas situaciones inciden mutuamente).
El conocimiento se produce en forma compleja, dinámica e interactúa con un nivel cognoscitivo y otro (de lo simple a lo complejo y viceversa). El psicopedagogo al señalar generalizaciones, debe considerar también que existen situaciones particulares, por eso hay que evitar fórmulas hechas, pues decisiones mecánicas pueden ser perjudiciales para implementar medidas que coadyuven al buen aprendizaje del educando (sus correcciones frente a limitaciones concretas). 
Una exigencia ética del psicopedagogo -es su capacidad de escuchar al sujeto- sin precondicionamientos que distorsionen la valoración de su situación individual y su contexto socio-ambiental. Hay que reconocer críticamente cuando las dificultades están intrínsecamente en el sujeto o intrínsecamente en el entorno y cómo repercuten una situación con la otra. 
El psicopedagogo debe promover con una didáctica creativa, el aprendizaje por medio de herramientas simbólico-materiales y conceptuales que estimule el máximo potencial del educando.

    Jean Piaget

    Jean Piaget

    Lev Vigotsky

    Lev Vigotsky

    Followers